miércoles, 25 de mayo de 2016

RETRO-ALIMENTACION DESDE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN CLASE


Fue muy gratificante para nosotros conocer todos los elementos técnicos de la gimnasia olímpica aprendidos en clase ya que se hacen más factibles para la enseñanza metodológica de esta hermosa disciplina y con tan buena fundamentación adquirida en el transcurso del semestre, donde podremos llevar a cabo estos conocimientos , compartirlos y llevar a generar aprendizajes significativos de forma bidireccional en el cual debemos guiar a los niños de futuras generación en el desarrollo psicomotriz por medio de esta misma disciplina para así mejorar las capacidades específicas y básicas que el niño debe desarrollar desde tempranas edades y así poder ser nosotros los encargados de transmitir todas esas emociones que causa el deporte en el alumnado. 

También podremos generar más inclusión en las poblaciones marginadas llevándolas a la formación  desarrollo integral de cada uno, de esta manera nosotros podemos vivenciar  experiencias significativas que nos enriquezcan cada vez más como docentes y lo más importante  como seres humanos más íntegros.

Mesa de Salto


Metodológicos y ayudas:
Se deben realizar pequeños saltos en el trampolín y apoyar los brazos en la meza de salto con elevación de los cadera y pies. Ayudas como la guía de la cadera.

Descripción: se inicia con una posición final y luego una fase de carrera para prolongar el salto y posteriormente  llevar los brazos extendidos a la meza con el impulsándose hacia adelante y hacer una retracción de hombros para realizar la paloma  de esta forma pasar el resto del cuerpo y caer con pie juntos posición final.

Músculos y articulaciones que intervienen: articulación gleno humeral, radiocrpiana. Músculos trapecio deltoides, tríceps bíceps.


APARATOS FEMENINOS Y MASCULINOS


MESA DE SALTO


Aparato compartido con los varones como el suelo, donde consiste en realizar una carrera donde la pista usada para  mide un metro de ancho por 25 metros de largo. El potro mide 120 centímetros de alto y tiene 35 centímetros de ancho por 160 centímetros de largo, donde se realiza el salto.

El salto comprende de la carrera, rechazo en el trampolín, primera fase de vuelo, rechazo en el potro, segunda fase de vuelo y recepción al colchoneta.

Los diferentes saltos de esta modalidad en la categoría femenina están agrupados en cuatro tipos, que son:

Saltos sin mortal (inversión adelante, yamashita, rondada)  con o sin giro en el 1er o en 2do  vuelo inversión adelante con o sin giro de 360º en el 1er vuelo, mortal adelante o atrás con o sin giro en el segundo vuelo.

tsukahara

Yurchenko

Rondada con 1/2 giro (180º9 en el 1er vuelo y mortal adelante o atrás con o sin giro en el 2do vuelo.

Cada uno de estos saltos tienen un valor distinto de ejecución donde los jueces comienzan a descontar puntaje desde ese valor.





ANILLAS


Altura: 260 cm desde el borde superior de la colchoneta, 280 desde el suelo. Un ejercicio de anillas está compuesto de elementos de impulso, fuerza y mantenimiento en partes aproximadamente iguales. Estos elementos se ejecutan en suspensión, a o a través de una posición de apoyo, a o a través del apoyo invertido predominando la ejecución con brazos rectos. Un ejercicio de gimnasia contemporánea se caracteriza por transiciones entre elementos de impulso y fuerza o  viceversa. No se permite el balanceo ni el cruce de cables.


ARZONES


Altura: 105 cm desde el borde suspensión de la colchoneta, 115 desde el suelo.
Un ejercicio de caballo con arcos contemporáneo se caracteriza por diferentes tipos de impulsos circulares piernas juntas y abiertas, en una variedad de posiciones de apoyo en todo el caballo, impulsos de una pierna y/o tijeras. Se permiten impulsos a través del apoyo invertido, con o sin giros. Todos los elementos deben ejecutarse con impulso y sin la más ligera interrupción. No se permiten elementos de fuerza ni De mantenimiento.



APARATOS MASCULINOS EN LA GIMNASIA OLIMPICA


BARRAS FIJA PARALELA

Altura: 260 cm de la superficie de la colchoneta, 280 cm desde el suelo.

Un ejercicio de barra contemporáneo debe presentar una ejecución dinámica que consista exclusivamente de conexiones fluidas de impulsos, giros y sueltas, alternándose con elementos realizados cerca y lejos de la barra, con variedad de presas para demostrar todo el potencial del aparato.




METODOLÓGICOS Y AYUDAS:
Realizar un pequeño salto y descargarlo en apoyo braquial en  barras y posterior realizar balanceos desde el centro de gravedad.

DESCRIPCIÓNrollo adelante en apoyo braquial
Después de estar en el apoyo braquial se hace un balance para luego hacer el apoyo en las mano subiendo el tronco y posterior a esto subir las piernas apoyando los izquiotibiales en las barras, luego llevar el tronco hacia adelante al igual que la cabeza hacia abajo con el agarre de las manos, y se abren los codos para apoyar el deltoides y realizar el giro hacia adelante para tomar la posición del poyo braquial, el giro se realizara en los brazos.

MUSCULOS Y ARTICULACIONES: podemos deducir que en esta ejecución del elemento intervienen diferentes articulaciones y músculos entre los cuales están. Glenohumeral, radiocarpiana, coxofemoral,   y músculos deltoides, bíceps tríceps lumbares abdominales y izquiotibiales y cuádriceps.





Metodológicos y ayudas

Metodológico de balanceos, realizar el cubital, el mixto, frontal realizar 3 balanceos por cada forma.

Descripción: el agarre debe realizarse frontal de tal forma que haya un buen balanceo, elevando la pelvis hacia adelante y hacia atrás con los pies en plantiflexion. la ayuda se realizar guiando la cadera tomándolo desde la parte lumbar

Músculos y articulaciones: radio carpiana, glenohumeral, coxofemoral, músculos flexores y extensores del antebrazo, deltoides y lumbares.